La Hora del Planeta con Pocoyo.


¿Qué estarías dispuesto hacer por el planeta?

#autómatas


Mendoza 8 de Marzo de 2019.

¿Qué son los autómatas?
Es una máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado.

Los chicos de 7° A estuvieron trabajando con autómatas, la idea fue armar este juguete de papel, pasando de la dimensión 2D a la 3D.

Un robot también es un autómata, es una máquina automática programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones.

Les compartimos los modelos terminados de los autómatas de hoy:



En la clase...





Pueden descargar su autómata para armar en: 


Ed. Tecnológica. 7° A 
Elizabeth Repetto







Números, juegos y Sphero.



Mendoza 4 de Abril de 2019.

CONTAMOS JUGANDO
Hay tapitas, cartas, una netbook y Sphero un robot para contar jugando.

En la clase de hoy de Educación Tecnológica los chicos de Salita de 5 del turno mañana, trabajaron por mesitas con distintas actividades, nombraron los números, los escribieron, contaron y mucho más.

La primer actividad era elegir un número de la bolsa de colores, sacarlo y decir que número es. Luego con ayuda de los compañeros separar tantas tapitas como decía el número elegido.

Una vez que separaron y contaron que hubieran tantas tapitas como el número, lo escribieron en la netbook usando el touch pad. Pero esto no es nada sencillo hay que aprender y practicar, pongo un dedo en el botón y con el otro trazo el número en el pad, uff que trabajo, ¿cuál dedo era? ¿cuál botón?, ¡mirá así es el 7!, 
Y así intentando, intentando y con ayuda de los demás fueron trazando los números.

Ahora las cartas, hay que elegir dos, otra vez separamos entre todos tapitas, volvemos a escribir, ahora le toca a otra compañero así todos practican. ¡Mirá la carta!, yo te ayudo...



Siguen los juegos y esta vez Sphero se suma para jugar con los chicos, Sphero es un robot, ¿lo conocen?




Con Sphero jugamos a tirar tubos de cartón, como en el bowling, cada mesita junto puntos y los fue escribiendo en la pizarra blanca de la Sala.
La mesita 1 fue la ganadora, con 11 tubos caídos :D



Finalmente cerramos la clase, dandole instrucciones a Sphero, debe trazar con sus movimientos el número indicado en la parte gráfica de EduSphero, ¿lo vemos?


Srta. Daniela - Sala de 5 - Turno Mañana






Abril 2019.


¡Adelante!

Energías Renovables en Argentina.



Es muy importante este tema por eso les compartimos información referida a nuestro país.


INFORME: UN ABASTECIMIENTO INTEGRO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA
ARGENTINA, PODRÍA SER POSIBLE PARA 2050




En cuarenta años se generarán 116 mil empleos en operaciones y 118 mil en construcción, mientras que en el petróleo y la energía nuclear se perderían 206 mil puestos laborales. Investigadores de la Universidad de Stanford realizaron la simulación en 139 países.

Un estudio realizado por la Universidad de Stanford, EE.UU., con datos de 139 países, estima que la transición de un mundo dominado por la energía a base de recursos fósiles a uno completamente por renovables se alcanzaría en 2050. Argentina es uno de los países más diversos de fuentes limpias pero tiene su principal fortaleza en la energía eólica y en el aprovechamiento del sol.
La energía eólica cubrirá en dos frentes para Argentina: las granjas eólicas abastecerán un 30% y los molinos en el mar para aprovechar esa potencia del viento sería del 20%. La Patagonia y la provincia de Buenos Aires juegan un rol fundamental, también confirmado por la última licitación del Plan RenovAr para diversificar la matriz energética del país.
La energía solar cubriría el 30,2% de esta transición completa en plantas solares y autogeneración hogareña, siendo una de las tecnologías con fuerte potencial en el país. Para apuntalar la energía que viene del sol tendrán una participación importante los edificios comerciales y gubernamentales que captan energía solar. Ese sector representaría el 9,2% del total.
La energía geotérmica alcanzaría apenas el 1,1%, la energía de olas del mar el 2,8% y las hidroeléctricas aportarían 6,7%.
Entre los aspectos favorables de esta transición está la reducción de muertes ligadas a las industrias del gas y el petróleo. En relación a los rebotes negativos de esta evolución está la eliminación de miles de puestos de trabajo en los yacimientos petroleros y en las plantas nucleares.
Los empleos necesarios para operar las distintas tecnologías ascienden a 116.440 y en el rubro de la construcción suman 118.288 más a lo largo de cuarenta años consecutivos. Los puestos de empleo destruidos en las industrias de hidrocarburos y nuclear llegaría a 206.006.

POTENCIALES ARGENTINOS

Mark Jacobson es el director del estudio y desarrollador del modelo informático. Actualmente, dirige el programa de energía y atmósfera de la Universidad de Stanford.
La conclusión establece como objetivo realista que toda la energía del mundo se obtenga de renovables recién en 2050.
El reporte explica la transformación de las infraestructuras energéticas actuales -que involucran electricidad, transportes, calefacción, climatización, industria, agricultura, bosques y pesca- de 139 países hacia sistemas alimentados sólo por viento, agua y sol.
“Las ubicaciones con fuertes recursos eólicos incluyen las grandes llanuras de Estados unidos y Canadá, el desierto del Sahara, el desierto de Gobi, gran parte de Australia, el sur de Sudáfrica, y el norte de Europa, entre otros lugares”, señala el estudio monitoreado por Jacobson.
Además, destaca a Argentina en el potencial eólico en el mar. “Los recursos de energía eólica marina ocurren en las costas este y oeste de América del Norte, en el Mar del Norte, la costa Oeste de Europa y la costa este de Asia, la costa de Perú y Argentina, Australia, Sudáfrica, India, Arabia Saudita y Africa occidental”.
Las energías fósiles tienen costos como la extracción, el transporte y la transformación a electricidad o combustibles. Las renovables requieren tiene un menor coste, pero a los niveles actuales no resulta abundante para satisfacer la demanda total. Si las proyecciones del estudio se cumplen, para 2050 el mundo consumirá 11.800 Mw sólo con renovables; por el contrario, con hidrocarburos y nuclear, la exigencia alcanzaría 20.600 Gw a nivel mundial.
El trabajo de Jacobson abarca 139 países en un informe técnico. Para superar la rigidez de ese lenguaje, propició un mapa interactivo para seleccionar el país de interés y ver cómo sería su transición hacia las energías renovables por completo.
El link es https://100.org/wp-addons/maps/.


Energía Renovable







Mendoza 1 de Abril de 2019.

ENERGÍA RENOVABLE
¿Qué son y para que sirven?

Los chicos de 6° A trabajaron hoy en Ed. Tecnológica con el tema Energía Renovable, aprendieron que significa, cuales son y para qué sirven.

Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente.




La energía nuclear es aquella que se genera mediante un proceso en el que sedesintegran los átomos de un material denominado uranio. La energía que libera el uranio al desintegrarse sus átomos produce calor con el que se hierve el agua que 
se encuentra en los reactores nucleares.


¿Qué beneficios tiene la energía nuclear para un país o comunidad?

Es una energía limpia y no genera CO2. La energía nuclear no emite gases ni partículas contaminantes a la atmósfera, una ventaja clave para frenar el cambio climático. No utiliza combustibles fósiles, de modo que no emite dióxido de carbono (CO2), principal gas causante del efecto invernadero.

¿Cuáles son las desventajas de una central nuclear?

Daña el medio ambiente debido a las particulas radiactivas de los residuos. El reactor nuclear es el encargado de realizar la fisión o fusión de los átomos del combustible nuclear, como uranio, generando como residuo el plutonio, liberando una gran cantidad de energía calorífica por unidad de masa de combustible.

A partir de toda esta información realizaron infografías sobre cada una de ellas.